📌 ¿Qué hace un Fisioterapeuta en el Servicio Murciano de Salud (SMS)?
Los Fisioterapeutas del SMS son profesionales sanitarios especializados en la prevención, tratamiento y rehabilitación de alteraciones del movimiento y dolencias musculoesqueléticas, neurológicas o respiratorias. Su trabajo tiene un impacto directo en la recuperación funcional y mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Prestan servicio en hospitales, centros de salud, unidades de rehabilitación, atención domiciliaria, salud mental, geriatría o pediatría, entre otros dispositivos del sistema sanitario público.
✅ Funciones principales:
-
Valoración funcional de pacientes: análisis de movilidad, fuerza, postura, coordinación, etc.
-
Diseño y aplicación de tratamientos fisioterápicos personalizados.
-
Rehabilitación postoperatoria, postraumática o por enfermedades neurológicas y reumatológicas.
-
Aplicación de técnicas manuales, electroterapia, mecanoterapia, termoterapia, masoterapia, etc.
-
Tratamiento de patologías respiratorias y prevención de complicaciones en pacientes encamados.
-
Fisioterapia en salud mental, geriatría, pediatría y pacientes crónicos.
-
Educación para la salud, prevención de lesiones y promoción del autocuidado.
-
Colaboración con otros profesionales sanitarios en el diseño del plan terapéutico.
-
Seguimiento y evolución del tratamiento, elaboración de informes clínicos.
-
Participación en programas de salud pública y campañas de prevención.
💼 Condiciones laborales del puesto:
-
Tipo de personal: Estatutario del Servicio Murciano de Salud.
-
Grupo profesional: A2.
-
Requisitos de acceso:
-
Jornada laboral: 37,5 horas semanales, habitualmente en turno de mañana.
-
Salario aproximado: Entre 1.800 y 2.200 € brutos mensuales, según destino y complementos.
-
Vacaciones y permisos: 22 días hábiles + asuntos propios + permisos oficiales.
-
Estabilidad laboral: Plaza fija en centros públicos del SMS, con posibilidad de movilidad interna.
-
Promoción profesional: Acceso a especialidades sanitarias del grupo A1, docencia o investigación.
🧘♂️ Fisioterapia – Servicio Murciano de Salud (SMS)
¡Tu vocación por el bienestar se convierte en tu futuro profesional! 🌿
¿Eres fisioterapeuta y sueñas con un empleo estable, bien remunerado y con vocación de servicio? Esta oposición es tu camino.
Con CesFormaOpositores puedes conseguir tu plaza fija en el SMS y trabajar donde más se te necesita.
📝 Requisitos para presentarte
👤 Requisitos personales:
🔹 Tener nacionalidad española o de un país de la Unión Europea
🔹 Haber cumplido 16 años y no superar la edad máxima de jubilación forzosa
🔹 Capacidad funcional para el desempeño del puesto
🔹 No haber sido separado/a de ningún Servicio de Salud o Administración Pública por expediente disciplinario en los últimos 6 años
🔹 No estar inhabilitado/a de forma firme para ejercer funciones públicas ni la profesión sanitaria
🎓 Requisitos formativos:
📘 Estar en posesión del Título de Diplomado o Grado en Fisioterapia
También es válido si has abonado los derechos de expedición antes del fin del plazo de solicitudes.
📅 Todos los requisitos deben cumplirse antes de que finalice el plazo de presentación y mantenerse durante todo el proceso selectivo.
🤝 En CesFormaOpositores te acompañamos paso a paso
💬 “Tu plaza está al alcance de tu esfuerzo. ¡Empieza hoy!”
PARTE GENERAL:
Tema 1.- La Constitución Española: derechos y deberes fundamentales. Instituciones básicas del Estado. Regulación constitucional del Estado Autonómico. El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. La Asamblea Legislativa, el Presidente y el Consejo de Gobierno. La Unión Europea: instituciones comunitarias y políticas comunes.
Tema 2.- El derecho a la protección de la salud en la Constitución Española. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: ámbito de aplicación y objetivos de la ley. Derechos y deberes de los ciudadanos en relación con el derecho a la salud. Los derechos de información sanitaria, intimidad y el respeto de la autonomía del paciente. Derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Tema 3.- Marco normativo de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud. El Consejo Interterritorial. Sistema de información sanitaria. Transparencia y acceso a la información pública: conceptos fundamentales.
Tema 4.- Estructura del Sistema Sanitario Público. Ámbito estatal y ámbito autonómico. El Servicio Murciano de Salud. Estructura y funciones de los órganos de participación, administración y gestión del Servicio Murciano de Salud. Niveles asistenciales. Mapa sanitario: Áreas de Salud.
Tema 5.- Aspectos fundamentales de la Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de personal estatutario del Servicio Murciano de Salud; la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud; y el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público. Clasificación del personal. Derechos y deberes, situaciones administrativas, incompatibilidades y régimen disciplinario.
Tema 6.- La Ordenación de las Profesiones Sanitarias: Régimen Jurídico. Profesiones sanitarias tituladas y profesionales del área sanitaria de formación profesional. El ejercicio de las profesiones sanitarias. Formación especializada en ciencias de la salud.
Tema 7.- Calidad en el Sistema Nacional de Salud: Características de la atención sanitaria. Dimensiones de calidad: Científico-técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Evaluación de estructura, proceso y resultados. Mejora continua de la calidad. Modelo europeo de la calidad (EFQM). Métodos de evaluación de la calidad: Auditorias. Tendencias actuales de evaluación de calidad. Métodos de evaluación de “360 grados”. Programas de calidad: Diseño e implantación.
Tema 8.- Conceptos básicos de la Prevención de Riesgos Laborales. Los derechos y deberes de los trabajadores. Los Servicios de Prevención: Concepto y funciones. Integración de la actividad preventiva en la empresa. Riesgos Laborales: tipos; Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología. Normas generales de actuación en supuestos de riesgo. Precauciones universales: vacunación, higiene personal, equipos de protección, precaución objetos cortantes y punzantes, esterilización y desinfección.
Tema 9.- Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario de la Región de Murcia en relación con la salud. Garantías de accesibilidad asistencial en igualdad efectiva, derecho a la información. Derecho a la intimidad y confidencialidad. Libre elección. Garantía y derecho de la persona en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: Organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Normativa en materia de igualdad. Igualdad entre mujeres y hombres. Protección contra la violencia de género en la Región de Murcia: áreas de actuación. Perspectiva de género en las políticas públicas.
Tema 10.- Epidemiología: Concepto. El método epidemiológico. Diseños epidemiológicos: estudios descriptivos, de cohorte, estudios de casos y controles, Estudios Experimentales, estudios cuasi-experimentales y ensayos clínicos. Enfermedades transmisibles de mayor incidencia en la población española: Tipos y características. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Enfermedades de declaración obligatoria.
Tema 11.- Metodología de Investigación cuantitativa. Conceptos generales. Estadística descriptiva. Tipos de distribución y parámetros que la definen. Estadística Inferencial: Intervalos de confianza. Los test de hipótesis. Elaboración de informes final de investigación. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Búsquedas y revisiones bibliográficas.
Tema 12.- Fundamentos de la investigación cualitativa: Principales diseños y métodos. Proceso y fases de la investigación cualitativa. Técnicas de investigación cualitativa: Observación. Entrevista. Grupos de discusión y otras técnicas basadas en el consenso. Análisis e interpretación de los datos. Fiabilidad y validez, evaluación de la calidad.
Tema 13.- Salud Pública: Concepto. Salud y Enfermedad: Concepto. Indicadores de salud por edad y sexo: Morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida. Principales problemas de salud en la población española actual. Elementos de priorización: Magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste.
Tema 14.- Demografía Sanitaria: Concepto y tendencias de la población española. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo enfermero: Natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo.
Tema 15.- Promoción de la Salud y prevención de la enfermedad. Prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta sanitaria. Gestión Clínica. Fundamentos de gestión clínica. Principios de financiación sanitaria. Sistemas de información sanitarios. Clasificación internacional de problemas de salud CIE 10. El Contrato de Gestión como herramienta de actividad asistencial y de financiación.
PARTE ESPECÍFICA:
Tema 1.- Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. El secreto profesional en la fisioterapia: Concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado y deontología en fisioterapia.
Tema 2.- Demografía Sanitaria: concepto y tendencias de la población española. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo del fisioterapeuta: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo.
Tema 3.- Salud Pública: concepto. Salud y Enfermedad: concepto. Indicadores de salud por edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida. Principales problemas de salud en la población española actual. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste.
Tema 4.- Fundamentos de práctica clínica basada en la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica. Evaluación y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica. Guías de Práctica Clínica en fisioterapia
Tema 5.- Prevención y promoción de la salud: concepto. Detección precoz de problemas de salud: concepto. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida (Infancia, adolescencia, adulto y anciano): Identificación de factores de riesgo y medidas a adoptar.
TEMA 6.- La educación para la salud: individual, grupal y comunitaria. Concepto, metodología y técnicas didácticas. Programas de salud, protocolos clínicos, guías de actuación. Programas de intervención comunitaria y prevención.
TEMA 7.- Sistemas de información utilizados en Atención Primaria y Atención Especializada: historia clínica digital del usuario. Registros específicos de Actividad de fisioterapia en Atención Primaria y Atención Especializada. Conjunto mínimo Básico de datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE-10. Historia digital de salud del usuario.
TEMA 8.- Unidades de fisioterapia de Atención Especializada: coordinación de la actividad fisioterapéutica con los distintos servicios y departamentos del hospital. Coordinación entre niveles asistenciales: protocolos conjuntos.
TEMA 9.- Unidades de fisioterapia en Atención Primaria: consulta fisioterápica, coordinación con los Equipos de Atención Primaria. Sala de Fisioterapia. Fisioterapia grupal y atención comunitaria. Cartera de servicios: concepto.
TEMA 10.- Soporte Vital Básico y Desfibrilación Externa Automatizada (DEA). Cadena de supervivencia. Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica en el adulto.
Peculiaridades del soporte vital básico pediátrico. Obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño. Utilización de Desfibrilador Externo Automático.
TEMA 11.- Marco conceptual de la fisioterapia. Intervención fisioterápica basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad
y de la salud (CIF). Concepto de persona con discapacidad. Metodología de intervención en fisioterapia asistencial: aspectos de valoración fisioterápica,
entrevista clínica, exploración física. Adherencia terapéutica.
TEMA 12.- Bases higiénicas. Papel del fisioterapeuta en la prevención y control de las infecciones nosocomiales. Tipos de aislamientos en el Hospital. Elección y uso de Equipos de protección individual (Epis).
TEMA 13.- Anatomía y fisiología articular. Valoración analítica y funcional articular y muscular. Valoración de la piel y tejidos subyacentes. Coeficiente funcional de movilidad articular.
TEMA 14.- Cinesiterapia: concepto, clasificación. Efectos fisiológicos de la movilización y de la inmovilización. Cinesiterapia activa y pasiva: concepto, objetivos generales y específicos, modalidades, metodología, sistemas de aplicación, indicaciones y contraindicaciones. Cinesiterapia activa específica.
TEMA 15.- Control y aprendizaje motor. Teorías sobre el control motor. Aprendizaje Motor. Control Postural y Marcha. Intervención terapéutica basada en el control motor. Tecnologías aplicadas al control motor.
TEMA 16.- Fisioterapia respiratoria: anatomía y fisiología del sistema respiratorio. Exploración clínica funcional del paciente con patología respiratoria.
Objetivos y tratamiento fisioterápico en patologías respiratorias obstructivas y restrictivas más frecuentes. Técnicas de reeducación y entrenamiento del patrón
ventilatorio. Fisioterapia respiratoria en pediatría. Fisioterapia respiratoria en enfermedades neuromusculares. Intervención fisioterápica en cirugía torácica y trasplante pulmonar. Fisioterapia respiratoria domiciliaria.
TEMA 17.- Fisioterapia en el paciente en la Unidad Cuidados Intensivos (UCI). Importancia de la movilización precoz. Valoración, objetivos y técnicas de
tratamiento fisioterápicos en pacientes con ventilación mecánica. Prevención e intervención de las complicaciones más frecuentes en UCI. Abordaje fisioterápico
en pacientes con grandes quemaduras y cirugía de alto riesgo: cardiaca, torácica y abdominal.
TEMA 18.- Fisioterapia en traumatología: lesiones de miembro superior, cintura escapular, miembro inferior, cintura pélvica y columna vertebral. Evaluación. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterápicos en las patologías más frecuentes.
TEMA 19.- Fisioterapia en las patologías osteoarticulares, patología ósea y de partes blandas: alteraciones tendinosas, ligamentosas y capsulares, bursitis.
Osteoporosis, enfermedad ósea de Paget, osteonecrosis, osteomalacia, periostitis, osteítis: valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
TEMA 20.- Fisioterapia en las patologías de columna vertebral. Evaluación y tratamiento fisioterápico de las deformidades en columna vertebral: cifosis, lordosis y escoliosis y otras anomalías del raquis vertebral. Evaluación y tratamiento fisioterápico de cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias y otros síndromes dolorosos del raquis.
TEMA 21.- Fisioterapia en el dolor crónico. Valoración y objetivos fisioterápicos. Escalas de valoración de dolor. Afrontamiento activo del dolor.
Educación para la Salud en el dolor crónico. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes: fibromialgia, dolor miofascial, síndrome
doloroso regional complejo.
TEMA 22.- Fisioterapia en reumatología. Valoración y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterápico en las patologías más frecuentes.
TEMA 23.- Fisioterapia en las afecciones del sistema nervioso central. Evaluación del tono, sensibilidad, reflejos, equilibrio y coordinación, Objetivo,
valoración y tratamiento fisioterápico en accidente cerebral vascular, traumatismo craneo encefálico, lesionados medulares, Esclerosis Múltiple, Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Ataxias y otros síndromes neurológicos más frecuentes.
TEMA 24.- Fisioterapia en patología neurológica del sistema nervioso periférico. Valoración y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de
tratamiento fisioterápico en las afecciones neurológicas más frecuentes: lesiones del plexo braquial y del plexo lumbosacro, parálisis periféricas tronculares y
polineuropatías. Exploración de pares craneales y tratamiento de parálisis facial.
TEMA 25.- Desarrollo psicomotor del niño sano. Detección precoz de alteraciones en el desarrollo psicomotor. Evaluación de los movimientos generales (GMA) según Prechtl.
TEMA 26.- Fisioterapia en pediatría Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico en las patologías del niño más frecuentes. Displasia de cadera, tortícolis congénita, parálisis braquial obstétrica, artrogriposis.
TEMA 27.- Fisioterapia en afecciones neurológicas pediátricas. Parálisis cerebral infantil, enfermedades neuromusculares, espina bífida, afecciones medulares, trastorno del desarrollo de la coordinación y cromosomopatías. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico.
TEMA 28.- Fisioterapia en ortopedia. Malformaciones congénitas y adquiridas del raquis y las extremidades. Valoración y objetivos fisioterápicos. Técnicas y
métodos de tratamiento fisioterápicos en las patologías más frecuentes.
TEMA 29.- Fisioterapia en amputación de miembros: valoración, objetivos y plan de tratamiento fisioterápico en las fases preoperatoria, postoperatoria y
protésica de la amputación. Reimplante de miembros valoración y tratamiento fisioterápico.
TEMA 30.- Ejercicio Físico terapéutico. Bases y principios del ejercicio terapéutico. Abordaje preventivo de hipertensión arterial (HTA), diabetes y Obesidad. Prehabilitación: concepto, objetivos, evaluación fisioterápica y componentes de un programa de prehabilitación en cirugías.
TEMA 31.- Fisioterapia en geriatría: valoración fisioterápica. Escalas de valoración en geriatría. Actividades de prevención y promoción. Los accidentes en el anciano. Fragilidad en el anciano: concepto, valoración e intervención. Sarcopenia: detección, prevención y tratamiento.
TEMA 32.- Fisioterapia del suelo pélvico. Valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico en las disfunciones más comunes del suelo pélvico de la mujer y del hombre. Fisioterapia en la incontinencia urinaria e incontinencia fecal. Fisioterapia y ejercicios en el pre y post parto.
TEMA 33.- Electroterapia: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Clasificación de las corrientes eléctricas más utilizadas en fisioterapia. Acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente: factores a valorar. Normas de seguridad en el manejo de aparatos de electroterapia. Efectos, indicaciones, contraindicaciones y métodos de aplicación.
TEMA 34.- Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas.
TEMA 35.- Técnicas electroterápicas con ultrasonidos, electroestimulación eléctrica transcutánea nerviosa (TENS), campos magnéticos, radiofrecuencia, láser y ondas de choque. Tipos de aplicación. Efectos. Indicaciones y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas.
TEMA 36.- Técnicas eléctricas musculares: fortalecimiento y elongación muscular por medio de corrientes eléctricas. Técnicas de las corrientes alternas
más utilizadas para el fortalecimiento y la elongación muscular. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones.
TEMA 37.- Masoterapia. El masaje terapéutico: concepto, técnicas y maniobras básicas: rozamiento, fricción, presión, amasamiento, vibración y percusión. Efectos, indicaciones y contraindicaciones. Técnicas especiales de masoterapia: fricción transversa profunda, drenaje linfático manual y masaje del tejido conjuntivo. Efectos fisiológicos y terapéuticos, indicaciones y contraindicaciones.
TEMA 38.- Mecanoterapia en las distintas modalidades de cinesiterapia: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Materiales y equipos especiales.
Utilidades y aplicaciones.
TEMA 39.- Evaluación de la marcha normal y patológica. Reeducación de la marcha en las diferentes patologías. Regulación y uso de productos de apoyo para la marcha. Reeducación de la marcha en descarga total o parcial de un miembro inferior.
TEMA 40.- Termoterapia y crioterapia: concepto, efectos, indicaciones y contraindicaciones. Formas de propagación del calor. Termorregulación: estímulo térmico y frío. Técnicas de aplicación.
TEMA 41.- Hidroterapia: Concepto. Efectos fisiológicos y terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas hidroterápicas. Fisioterapia acuática. Concepto de balneoterapia y talasoterapia.
TEMA 42.- Higiene postural y Ergonomía: concepto e intervención en el ámbito escolar, laboral y en las actividades de la vida diaria. Fisioterapia en la prevención del riesgo laboral. Métodos de movilización manual e instrumental de enfermos e incapacitados. Escuela de espalda.
TEMA 43.- El vendaje funcional y neuromuscular: concepto, objetivo y técnicas de aplicación. Material necesario. Indicaciones y contraindicaciones.
TEMA 44.- Fisioterapia invasiva. Punción seca superficial y profunda. Electrolisis y neuromodulación percutánea: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de aplicación y efectos adversos.
TEMA 45.- Fisioterapia oncológica. Plan de tratamiento fisioterápico en pacientes oncológicos. Ejercicio terapéutico en el paciente oncológico. Objetivos, indicaciones y contraindicaciones.
TEMA 46.- Fisioterapia en rehabilitación cardiaca. Anatomía y fisiología del aparato cardiovascular. Factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular. Componentes y funciones del equipo de rehabilitación cardiaca. Fases de la rehabilitación cardiaca. Programas de ejercicio físico en rehabilitación cardíaca.
Educación sanitaria en rehabilitación cardíaca.
TEMA 47.- Fisioterapia en afecciones vasculares. Patología arterial, y venosa: valoración, objetivos y tratamiento fisioterápico. Fisioterapia en el linfedema. Patología linfática primaria y secundaria: valoración, objetivos, técnicas y métodos de tratamiento fisioterápico. Componentes de la terapia descongestiva compleja.
TEMA 48.- Conocimiento de las técnicas de imagen médica y pruebas complementarias en fisioterapia. Conocimiento de las principales técnicas de
imagen utilizadas en el ámbito clínico: resonancia magnética nuclear, tomografía axial computarizada, radiografía, coronariografía y mamografía. Aplicaciones
clínicas relevantes para la fisioterapia. Usos y ventajas de la ecografía musculoesquelética como herramienta de apoyo en la valoración funcional y seguimiento del paciente. Nomenclatura ecográfica básica. Tipos de imágenes y patrones ecográficos de los tejidos.
TEMA 49.- Tecnología digital en la recuperación funcional. Uso de realidad aumentada y virtual, inteligencia artificial, robótica y exoesqueletos, dispositivos portátiles, biofeedback, robótica y exoesqueletos Telerrehabilitación: concepto, ventajas, aplicaciones.